Entre información y desinformación, autos judiciales, informes de la Guardia Civil, artículos de opinión, debates y una avalancha de datos difundidos en distintos medios sobre el mayor escándalo del fútbol europeo, algunas informaciones apenas han sido analizadas, otras han sido manipuladas y varias simplemente no han tenido eco en la prensa deportiva. Por ello, muchos conocen solo una parte incompleta del caso Barça–Negreira.

Mientras buena parte de la cobertura se ha centrado en los años actualmente bajo investigación judicial, lo cierto es que la trama de arbitraje del FC Barcelona se extendió durante más de dos décadas. Si en el documental Negreira Confidencial ya repasamos este extenso periodo, ahora proponemos profundizar nuevamente en algunos aspectos poco, o nunca, tratados por los medios de comunicación.

A continuación, y dividido en 16 puntos, presentamos un repaso exhaustivo de esta trama, con hechos y elementos que han recibido distinta atención mediática a lo largo de los últimos años, incluyendo información que algunos preferirían que permaneciera desconocida.



1) El Barça inició los pagos a Negreira en los años noventa


Aunque Hacienda solo pudo rastrear facturas hasta 2001, los pagos del Fútbol Club Barcelona al entonces vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, José María Enríquez Negreira, se remontan a la presidencia de Josep Lluís Núñez, en los años noventa. Esto amplía considerablemente el período habitualmente mencionado en los medios —los 17 años de pagos documentados—, ya que esas cifras corresponden únicamente a las facturas localizadas por la Agencia Tributaria. Sin embargo, existen indicios y testimonios que apuntan a pagos anteriores, de los que no se ha hallado rastro documental.


Los hechos


  • Josep Maria Bartomeu fue uno de los primeros en reconocerlo. En una entrevista con ABC, publicada el 18 de febrero de 2023, afirmó que los pagos a Negreira se iniciaron durante la presidencia de Josep Lluís Núñez: “Este contrato ya estaba hecho desde la época de Núñez.” 

  • Adrià Soldevila, periodista de Què T’hi Jugues (SER) que destapó el caso junto a Sique Rodríguez, reveló en abril de 2023, durante una conferencia, que el propio Enríquez Negreira les confesó que “había estado cobrando del Barça durante más años de los que aparecían en el informe de la Agencia Tributaria.” 

"Negreira nos admitió que había estado cobrando del Barça durante más años de los que aparecían en el informe de la Agencia Tributaria"


  • Joan Laporta, en dos entrevistas concedidas a RAC1 (octubre de 2023 y febrero de 2024), también reconoció que los pagos “por asesoramiento” comenzaron bajo la presidencia de Núñez: “Este asesoramiento viene de la época de Núñez.” 

  • Albert Perrín y Toni Freixa, exdirectivos y exvicepresidente del Barça, coincidieron en una entrevista conjunta en la Ser (2023) al afirmar que los pagos a Negreira se remontan igualmente a la era Núñez. 

  • Finalmente, La Vanguardia, en un artículo publicado en febrero de 2023, aseguró que “el FC Barcelona, según se desprende de la investigación de la Fiscalía y ha podido certificar La Vanguardia por fuentes del propio club, pagaba por servicios de asesoría desde la presidencia de Núñez".


Por lo tanto, el propio Negreira, dos presidentes del Barça, varios exdirectivos y fuentes como La Vanguardia coinciden en que los pagos al entonces vicepresidente de los árbitros no comenzaron en 2001, sino varios años antes, durante la presidencia de Josep Lluís Núñez, en la década de los noventa.¿Cómo pagó Núñez a Negreira? ¿Cuánto dinero se abonó? ¿Cuántos millones habría que sumar a los ya conocidos, 8,4 millones según el informe de la Guardia Civil? El Barça de Núñez, durante ese periodo, ganó ocho títulos nacionales.



Veremos más adelante que, cuando Núñez inició los pagos a Negreira, este último, además de ser vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, formaba parte tanto del Comité de Designación como del Comité de Disciplina


Relación Núñez-Negreira


También conviene destacar la estrecha relación entre ambos, que se remonta a varios años antes de que Enríquez Negreira asumiera el cargo de vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros. Ya en su etapa como árbitro de Primera División, no era inusual verlo en el palco del Camp Nou, no muy lejos de Josep Lluís Núñez, según relató el periodista Juan José Pardiñas en un artículo publicado en El País en 1990.

Dos años más tarde, en 1992, el hijo de Negreira, Javier Enríquez, ingresó en la cantera del Barça. “Mi padre fue quien me consiguió una prueba en los juveniles azulgrana” en una entrevista de Mundo Deportivo publicado ese mismo año.




2) El error generalizado sobre la fecha de nombramiento de Negreira


Prácticamente todos los medios de comunicación sitúan en 1994 el inicio de José María Enríquez Negreira como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA). Sin embargo, no existe una explicación clara para un error tan extendido y fácilmente comprobable.

Basta con revisar el auto judicial del caso o consultar los archivos de prensa de Mundo Deportivo, ABC o La Vanguardia para confirmar que su nombramiento se produjo el 15 de marzo de 1993, un año antes de la fecha repetida por la mayoría de los medios.


Hechos:

En la página 5 del auto judicial, fechado el 27 de septiembre de 2023, se especifica que Enríquez Negreira fue designado vicepresidente del CTA en 1993.



A continuación, uno de los muchos archivos que confirman que Enríquez Negreira ya ejercía como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) en marzo de 1993. En este caso, se trata de una pieza publicada por Mundo Deportivo el 17 de marzo de 1993, donde Negreira, a la derecha de Sánchez Arminio y presentado como vicepresidente del CTA, aparece con la difícil tarea de gestionar y parar la posible huelga de los árbitros.



La fecha de marzo de 1993 demuestra que Enríquez Negreira ya ejercía como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, y, como veremos a continuación, también como designador arbitral, durante el tramo final de la Liga 1992/93 y en el polémico partido del Tenerife, así como durante la Liga 1993/94, que el Deportivo perdió tras empatar a puntos con el Barça en la última jornada.


3) Negreira tuvo un papel directo en la designación de árbitros


Otra de las muchas informaciones que la prensa deportiva rara vez menciona es el pasado de Enríquez Negreira dentro del Comité de Designación en los años 90, su rol como vocal de Capacitación y Designación al princicpio de los años 2000, y su posible influencia como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) y mano derecha de Víctoriano Sánchez Arminio, cuando este último era el representante de la RFEF en las designaciones (2005-2018).



Los hechos:


En marzo de 1993, además de ser nombrado vicepresidente del CTA, Negreira fue designado como uno de los tres miembros del Comité de Designación pero también en la comisión disciplinaria.  ¿Curioso para alguien que, según se ha repetido, “no pintaba nada”, verdad?



Desde ese año y durante buena parte de la década de los noventa, Negreira participó directamente en las designaciones arbitrales, asumiendo responsabilidades en cada jornada de Liga, así como en la Copa y la Supercopa. 


Comprobarlo no es difícil: basta con revisar los archivos históricos de Mundo Deportivo, ABC, MARCA y otros periódicos de la época, donde se documenta su presencia activa en este órgano clave del arbitraje español.



A comienzos de los años 2000, el sistema de designaciones cambió: se implantó el sorteo por ordenador condicionado, aunque Negreira continuó formando parte del Comité como vocal de Capacitación y Designación.



Más adelante, entre 2005 y 2018, el método volvió a modificarse. Las designaciones pasaron a depender de una comisión tripartita, integrada por un representante de la RFEF, otro de la Liga y un tercero de consenso entre ambas instituciones.

El representante federativo fue, precisamente, Víctoriano Sánchez Arminio, presidente del CTA y superior directo de Negreira.

Según el Reglamento de la RFEF de 2016, una de las funciones del Comité Técnico de Árbitros (CTA) es designar los equipos arbitrales, ya sea a través de su presidente o de la persona en quien este delegue. Por lo tanto, Enríquez Negreira, en su calidad de vicepresidente y mano derecha de Sánchez Arminio, pudo haber ejercido influencia en las designaciones arbitrales a través del presidente del CTA entre 2005 y 2018.



4) La mano derecha de Sánchez Arminio


La buena relación entre Enríquez Negreira y Sánchez Arminio no debutó en 1993, cuando ambos iniciaron su andadura en el Comité Técnico de Árbitros, sino muchos años antes. Obviar la buena sintonia entre los dos ombres, es negar en parte la influencia que podia tener Negreira sobre Arminio. 


Los hechos:


Ambos coincidieron como árbitros en Primera División, y Enríquez Negreira fue el juez de línea elegido por Sánchez Arminio en distintos encuentros, incluida la final de Copa del Rey de 1982 entre el Real Madrid y el Sporting de Gijón.



No resulta difícil entender, por tanto, que esa relación de confianza volviera a unirlos en marzo de 1993, ya con Sánchez Arminio como presidente del CTA y Negreira como su vicepresidente. Considerado su hombre de confianza, Negreira era conocido en los círculos del arbitraje como la mano derecha de Sánchez Arminio, como podemos comprobar en este archivo de Mundo Deportivo.



Allí donde estaba el presidente del CTA, no muy lejos solía estar Enríquez Negreira.



Pocos han sido los vicepresidentes del Comité Técnico de Árbitros que se hayan mantenido en el cargo durante 25 años, además de asumir otras responsabilidades como las que desempeñó Negreira durante varios años en el Comité de Designación o en la Comisión de Disciplina y con responsabilidad de firma en el Índice Corrector.

Como vimos anteriormente, Sánchez Arminio y Enríquez Negreira mantuvieron una relación profesional cercana durante más de 40 años, coincidiendo durante 25 de ellos en el Comité Técnico de Árbitros.


5) Laporta afirmó en 2009 no haber contratado asesoramiento arbitral


Si la defensa del Barcelona, o al menos la de Laporta durante su famosa comparecencia con las “cajas rojas”, se basa en que los pagos del club catalán a Negreira entre 2001 y 2018 fueron por asesoramiento arbitral, un archivo de 2009 rescatado por Fútbolgate muestra que Laporta, al menos en ese momento, afirmaba no haber contratado asesoramiento arbitral ni conocer ese mundo


Nosotros respetamos la institución arbitral. No haremos ningún fichaje de este tipo y además, tampoco conocemos este mercado”.


Un mes después de estas declaraciones, y al término de la gala de los Premios de la Liga, abordó nuevamente el tema de Megía Dávila, exárbitro contratado en 2009 como asesor arbitral por el Real Madrid:


“…lo normal es contratar a una persona que ha tenido esta responsabilidad… es alguien que ahora está libre de sus responsabilidades como árbitro.”

Estas declaraciones dejan entrever que era consciente de que un club no podía contratar a una persona con responsabilidades arbitrales en activo. Surge entonces la pregunta: si la contratación de Negreira era por asesoramiento y todo era legal, ¿por qué Laporta no reveló que trabajaba con él?


Por entonces, Laporta llevaba varios años pagando a Negreira, entonces vicepresidente en activo, e incluso había cuadruplicado su sueldo.


6) No existen documentos o informes de Enriquez Negreira 


En numerosas ocasiones, los medios de comunicación han mezclado los supuestos asesoramientos del exvicepresidente de los árbitros con los informes que realizaba su hijo, Javier Enríquez. Incluso, el propio Barcelona parece haber jugado con esta confusión, presentando los pagos al exvicepresidente como si estuvieran vinculados a un trabajo formal de asesoramiento, cuando en realidad no existe soporte documental que lo respalde. Esta ambigüedad ha contribuido a generar desinformación sobre la naturaleza y el alcance de los servicios prestados por Negreira.


Los hechos:


Declaración de Enriquez Negreira


Según la declaración de el propio Enríquez Negreira realizó ante la Agencia Tributaria en 2021, a la que tuvo acceso el diario El País, el exvicepresidente de los árbitros afirmó que no existía ningún informe ni documento de asesoramiento.


Inspector: ¿Existe algún documento, informe o similar en el que se incluyan las conclusiones del asesoramiento que prestaba a través de DASNIL al Fútbol Club Barcelona?

Negreira: No.

Inspector: Entonces si solo se reunían como mucho 6 veces al año y no había informes escritos, ¿por qué le pagaban los importes facturados por DASNIL que son los siguientes? (Se le muestra tabla)

Negreira: Porque así estaban tranquilos de que en el comité arbitral no había decisiones en contra del Fútbol Club Barcelona, que todo era neutral.




El informe de la Guardia Civil


El informe de la Guardia Civil demostró que el propio Barcelona reconoció que no existieron documentos escritos de Enríquez Negreira. La Guardia Civil destaca que el club se vio obligado ante Hacienda a reconocer la “improcedencia del gasto” y tuvo que pagar una sanción tributaria por ello.

Los investigadores afirman que el Barça no ha aportado la identidad de los profesionales que habrían desarrollado los servicios en las empresas de Negreira, ni ha entregado copias de vídeos, documentos o informes que concreten los trabajos de asesoramiento específico.“Sus servicios no se encuentran amparados por soporte documental más allá de las facturas” emitidas por las empresas instrumentales del histórico número dos de los árbitros españoles, subrayan los investigadores, lo que pone en duda la existencia de cualquier labor de asesoría real, según avanzó el diario El Mundo. 

El informe añade que, ante la ausencia de evidencias, estos servicios se consideran “completamente falsos”, dejando en entredicho la justificación oficial de los pagos realizados al exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros.


El club y Hacienda


En un correo del jefe de Administración del Barça de febrero de 2021, compartido por El Mundo, se afirma que no existen contratos con Enríquez Negreira.
«No sé si preferís decirlo explícitamente o hacernos los locos», añadió literalmente Ángel Rocamora a los abogados externos a los que el club recurrió para responder a este requerimiento, al comprobar que se había producido un pago recurrente en el tiempo sin el preceptivo respaldo contractual.



La declaración de Javier Enriquez


El propio hijo de  Negreira, Javier Enríquez negó ante la autoridad judicial que los 8,4 millones del Barça correspondieran a sus informes. Según declaró, cobraba 70.000 euros anuales del club por esos informes y afirmó que su padre no le justificó los ingresos procedentes del Fútbol Club Barcelona.


7) Javier Enríquez: chófer, coach y colaborador externo del Barça


Una de las figuras más relevantes del caso Barça-Negreira no ha recibido el espacio mediático que merece, a pesar de haber sido el chófer de los colegiados durante casi 30 años y de haber ofrecido coaching a decenas de árbitros de Primera División, incluidos exvicepresidentes del CTA como Mejuto González o Medina Cantalejo. 


Ex jugador y aficionado del Barça


Como hemos visto anteriormente, el hijo de Negreira también fue jugador en la cantera azulgrana. En un artículo de Mundo Deportivo publicado en 1992, afirmaba, con 18 años: “Yo es que he sido blaugrana toda mi vida”. Solo dos años después, inició su labor como chófer: recogía a los árbitros en el aeropuerto y los acompañaba hasta el Camp Nou.



El antimadridismo de Javier Enríquez en redes sociales


El hijo de Enríquez Negreira dejó huella de su marcado antimadridismo en redes sociales, con mensajes críticos hacia el Real Madrid y favorables al Barcelona. Entre 2012 y 2013, publicó varios tuits —que posteriormente eliminó— en los que presumía abiertamente de su afinidad azulgrana. Todo ello ocurrió mientras él y su padre percibían pagos del Barça por sus "servicios".




Conflicto de intereses 


Según el currículum de Javier Enríquez publicado en Internet, trabajó durante varios años de manera simultánea como colaborador externo del CTA y del Fútbol Club Barcelona, lo que evidencia otro claro conflicto de intereses.

Durante varios años, Javier Enríquez impartió cursos como mental coach a varios árbitros de Primera División, coincidiendo con su etapa como colaborador externo del Barça o cuando recibía pagos “extra” por parte de Josep Contreras, exdirectivo del Fútbol Club Barcelona, para recoger a los árbitros.


Chófer


Testimonios de exárbitros como Flores Muñoz y Andújar Oliver, así como imágenes emitidas en Jugones, muestran que Enríquez acompañó a los colegiados entre 1994 y principios de 2023. En febrero de 2023, Luis Medina Cantalejo "prohibió a los colegiados cualquier relación profesional con él".



Javier Enríquez recibía 10.000 euros adicionales de Josep Contreras, exdirectivo del Barça, por acompañar a los árbitros. Algunas anotaciones, como “video para que el árbitro no sea contrario al Barça”, resultan especialmente reveladoras.



Todo a escondidas


Según se recoge en la declaración de Javier Enríquez ante la Agencia Tributaria, el acuerdo con Contreras establecía que, en caso de tener que viajar para presenciar los partidos necesarios, debía hacerlo de manera “anónima”. En la misma declaración, Enríquez explicó que, debido a la confidencialidad de los informes, las únicas personas conocedoras de dicha actividad eran el presidente, Albert Soler, director de deportes profesionales, y Gerard López, entrenador del filial.

El secretismo llegó a su punto más extremo por indicación de Contreras, quien ordenó al hijo del entonces vicepresidente de los árbitros, que “imprimiera cada informe, lo transportara personalmente y lo entregara en mano”. Todo indicaba un interés evidente en no dejar evidencia documental. El hijo de Negreira se desplazaba al domicilio de Contreras, en Gavá, o a alguna cafetería cercana, para hacerle entrega de los informes, que posteriormente eran trasladados a las oficinas del club o a la Ciudad Deportiva. Javier Enríquez ratificó estas declaraciones ante el juez en septiembre de 2025.

Entrenadores del primer equipo, como Ernesto Valverde, afirmaron nunca haber oído hablar de esos informes.


“El Barcelona se juega mucho y no os puede temblar el pulso. Vosotros vais sobrados. Sabéis perfectamente lo que tenéis que hacer.”

El diario El Mundo publicó el testimonio de un árbitro, que fue acompañado en su momento por el hijo de Negreira y prefirió mantener el anonimato:

El diario El Mundo publicó el testimonio de un árbitro que prefirió mantener el anonimato, quien fue acompañado en su momento por el hijo de Negreira. Este último, antes de un partido decisivo, les llegó a decir en alguna ocasión durante el trayecto: "El Barcelona se juega mucho y no os puede temblar el pulso. Vosotros vais sobrados. Sabéis perfectamente lo que tenéis que hacer.”


8) Contratación de Negreira por Mundo Deportivo 


En agosto de 2019, el célebre periódico catalán Mundo Deportivo contrató a Enríquez Negreira. Durante la presentación de la nueva sección del diario, se le presentó como exárbitro, pero no se mencionó su cargo como vicepresidente del CTA durante 25 años



Apenas unos meses antes, Negreira había amenazado al Barça tras la suspensión de sus pagos millonarios, advirtiendo que “sin miramientos” podría destapar un gran escándalo, revelando las "irregularidades del club que había conocido y vivido de primera mano".



Por su parte, Sique Rodríguez, el periodista de la SER que destapó el caso, reveló en una conferencia universitaria que su teoría era que la contratación de Negreira por Mundo Deportivo podría haber sido una forma de compensación al Barcelona tras el burofax de Negreira reclamando la continuidad de su contrato. La buena relación entre Bartomeu (entonces presidente del Barça) y Santi Nolla (director del diario), así como el contexto de la época, son indicios que llevan al periodista catalán a sostener esa opinión.



9) Negreira y la Federación Catalana. 


La Federación Catalana de Fútbol podría haber desempeñado un papel relevante en la trama Negreira. El ex vicepresidente de los árbitros fue contratado por este organismo cuando dejó de 'prestar servicios' para el Barça. Al menos dos personas vinculadas con la federación catalana mantuvieron conexiones con la familia Negreira: Xavier Moreno DelgadoJosep Contreras.

Xavier Moreno Delgado

Xavier Moreno Delgado es una de las figuras más enigmáticas del caso Barça-Negreira y de la que menos se ha informado en los medios, apareciendo habitualmente en relación con Enríquez Negreira.



El exárbitro catalán relevó a Enríquez Negreira como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) en 2018, pero presentó su dimisión en 2023, poco después de que el excolegiado Estrada Fernández solicitara que declarara en el caso.

Moreno Delgado ocupa también y en paralelo, la presidencia del Comité Técnico de Árbitros de la Federación Catalana de Fútbol desde 2009, periodo marcado por la polémica contratación de Negreira por la propia Federación en 2019 para supuestos trabajos de “asesoramiento”. 


 


En una entrevista de 2004 para Capgros, Moreno Delgado explicó que su pasión por el arbitraje surgió tras coincidir en el servicio militar con futbolistas como Amor o Busquets

Desde 2004 forma también parte de la Fundación Catalana de Fútbol, impulsada en sus inicios, entre otros, por Joan Gaspart



Podríamos trasladar aquí la teoría de Sique Rodríguez y plantearnos si la contratación de Negreira por la Federación Catalana de Fútbol en 2019 no fue una consecuencia de las amenazas de Negreira al Barça, y una posible forma de compensación.



El exárbitro Estrada Fernández relató un encuentro cuando fue citado en el bar La Torrada, donde le esperaban Enríquez Negreira y Xavier Moreno Delgado, "uno de sus hombres más cercanos del comité arbitral".

El excolegiado catalán, que se retiró del arbitraje en 2021, cuenta su encuentro en su libro La verdad del caso Negreira:

«Tenía a Moreno Delgado enfrente y Enríquez Negreira me hizo un gesto autoritario con la mano para que me sentara a su lado. Luego me dijo una frase —o más bien una amenaza— que se me quedó grabada para siempre: “¿Tú sabes lo que es la familia?”. En ese instante pensé: “Estoy sentado al lado de Al Capone”. “Te voy a pegar una hostia...”, continuó diciéndome el vicepresidente de los árbitros, mientras me miraba fijamente a los ojos.»



Josep Contreras

Ex vicepresidente de la Federación Catalana de Fútbol y ex directivo del FC Barcelona, Josep Contreras fue miembro de las juntas presididas por Núñez, Gaspart y Bartomeu. Implicado en el caso Soule, hacía valer su estrecha amistad con el expresidente de la Federación Española, Ángel María Villar. “Contreras era la manera más rápida de llegar a Villar”, recuerdan desde el entorno azulgrana.

Ya fuera por encargarse de los informes arbitrales contratados al hijo de José María Enríquez Negreira, o por los documentos encontrados por la Guardia Civil en una caja fuerte oculta en el baño de su domicilio, su nombre aparece vinculado al entramado del caso Barça Negreira


11)  Conflicto de interés de la jueza y ralentización del caso


La jueza que frenó el avance del caso Barça-Negreira y que dirigió la instrucción en su fase inicial, Silvia López Mejía, habría ocultado a la Audiencia Provincial de Barcelona que su pareja es el principal proveedor de la cartelería del Fútbol Club Barcelona, según reveló el diario digital El Debate. De confirmarse este extremo, la magistrada podría haber incurrido en una incompatibilidad por un posible conflicto de intereses.



El medio digital sostiene que la pareja de la jueza Silvia López Mejía es Ignasi Pietx, declarado seguidor del Barça y propietario de la empresa de reprografía Artyplan, que sería “proveedor preferente de toda la producción gráfica del Fútbol Club Barcelona desde el año 2003.

Artyplan participó, además, en la elaboración de la conocida lona con el lema “Ganas de volver a veros” que Joan Laporta colgó junto al estadio Santiago Bernabéu en 2020.



La jueza Silvia López Mejía fue la primera magistrada en hacerse cargo del caso Barça-Negreira y, de forma sorprendente, no solicitó registros en la Real Federación Española de Fútbol ni en los domicilios de los principales investigados, tampoco acordó intervenciones telefónicas durante los primeros meses de la instrucción. 

Ese periodo inicial resultaba crucial para la preservación de posibles pruebas, lo que habría permitido a los implicados disponer de tiempo para eliminar o hacer desaparecer documentación relevante.


12) Prescripción del caso a nivel deportivo


Aunque el caso Barça-Negreira se hizo público a través de SER Catalunya en febrero de 2023, diversas personas vinculadas al FC Barcelona, así como responsables de instituciones futbolísticas —incluso con presencia en ámbitos de la administración pública— ya tenían conocimiento, a inicios de 2021, de que la Agencia Tributaria estaba investigando las facturas relacionadas con el club. Mientras algunos optaron por guardar silencio y otros presentaron su dimisión, no se descarta que se intentara dilatar o reconducir la investigación para que el caso prescribiera.


Código Ético de la RFEF


El código ético de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) vigente en 2019 establecía que “la corrupción, así como el amaño de partidos y de competiciones de fútbol, prescribirán a los diez años”.


En febrero de 2021, la Agencia Tributaria comunicó al FC Barcelona la apertura de una inspección y solicitó documentación y facturas vinculadas a las empresas de José María Enríquez Negreira.

Un mes después, en marzo de 2021, Joan Laporta se incorporó a la junta directiva de la RFEF.



En junio de 2021, apenas cuatro meses después de la notificación de Hacienda al club azulgrana, la RFEF aprobó una modificación de su código ético. En la nueva redacción desaparecían las referencias explícitas a los conceptos de “corrupción” y “amaño de partidos”, además de eliminarse determinadas sanciones por corrupción. 



Consejo Superior de Deportes (CSD) 


Albert Soler, exdirectivo del FC Barcelona desde 2014, dejó el club catalán en marzo de 2021, apenas un mes después de que Hacienda informara al club sobre la inspección y solicitara facturas a las empresas de Enrique Negreira.



Solo dos meses después, en mayo de 2021, Soler fue nombrado director general del Consejo Superior de Deportes (CSD) por el Consejo de Ministros.

En septiembre de 2022, Soler fue interrogado por la policía y reconoció su relación con Negreira y su conocimiento de los pagos realizados por el club.



En diciembre de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte, que amplió los plazos para los casos leves y graves, aunque no para los muy graves, categoría en la que se encuadra el caso Barça-Negreira.

Finalmente, en enero de 2023, Albert Soler abandonó su cargo como director general del CSD.

El que fuera director de deportes del CSD hasta enero de 2023 habría ocultado al Gobierno en todo momento la existencia de la investigación. Además, Soler podría haber evitado que el caso prescribiera al nivel deportivo si hubiera denunciado lo sucedido desde su nombramiento en mayo de 2021.




El presidente del Comité Técnico de Árbitros


El entonces presidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), Velasco Carballo, dimitió a mitad de la temporada, sorprendiendo a todos, y en su momento no se ofreció una explicación clara sobre su renuncia. 

Con la cronología del caso Barça-Negreira ya conocida, se sabe que la Agencia Tributaria, tras iniciar su investigación sobre las facturas de Negreira, consultó a la RFEF el 18 de octubre de 2021 sobre las funciones y datos del CTA. Apenas un mes después, Velasco Carballo dejaba su cargo como presidente del comité…



Clausula anti-Negreira


La defensa de Estrada Fernández presentó ante el Juzgado de Instrucción nº 1 de Barcelona una solicitud para que se incorpore a las Diligencias Previas el Acuerdo sobre la retribución del arbitraje profesional, firmado el 9 de agosto de 2018 entre la RFEF y la LFP.

Según la defensa, el acuerdo resulta especialmente relevante para la investigación porque su cláusula decimosexta incluye una clara disposición anticorrupción, bautizada por el equipo de Estrada Fernández como “Cláusula Anti-Negreira”.

El documento se firmó apenas un mes después de la salida de Enriquez Negreira del Comité Técnico de Árbitros y contó con las rúbricas de Carlos Velasco, Luis Rubiales y Javier Tebas.



La RFEF afirmó que no existía “incompatibilidad”


La Federación había recibido un requerimiento de información del Ministerio Público sobre el antiguo colegiado nueve meses antes de que el caso Barça-Negreira saliera a la luz. Una de las cuestiones que la Fiscalía buscaba aclarar, según El Confidencial, era si el cargo de número dos del estamento arbitral, dependiente de la RFEF, le permitía cobrar al mismo tiempo de un club sometido a su propia disciplina. Para entonces, la Fiscalía ya tenía constancia de que el Barça había pagado millones a Negreira. La institución, presidida por entonces por Rubiales, respondió que no existía “ninguna incompatibilidad” derivada de su cargo.

Sobre esta noticia, la RFEF aclaró su versión, señalando que nunca fue informada de que se trataba de una investigación relacionada con un club de fútbol ni sobre pagos de un tercero a una empresa del Sr. Enríquez Negreira. En lo que respecta a las cuestiones de incompatibilidad, «la RFEF se remite al reglamento».




La RFEF tenía en su posesión facturas que utilizó Negreira para cobrar del Barça


La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) conservaba en sus archivos internos facturas de las empresas que utilizó Enríquez Negreira para cobrar del Barça.



Los investigadores encontraron en el archivo del Comité Técnico de Árbitros (CTA) documentos emitidos por Dasnil 95 SL y Soccercam SL entre 2008 y 2010, periodo en el que Negreira percibía pagos del club azulgrana durante la presidencia de Joan Laporta.

¿En qué manos pasaron esas facturas? ¿Quién sabía de su existencia y quién las guardó en el sótano?



Destrucción de documentos


Sánchez Arminio pasó “dos o tres horas” destruyendo documentos el día de su cese como presidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), en 2018. Así lo reflejaron en sus anotaciones los agentes de la Guardia Civil que participaron en el registro de la sede del CTA, según consta en el sumario del caso Barça–Negreira. Uno de los árbitros presentes advirtió a los agentes de que podrían no encontrar algunos de los documentos que buscaban, ya que él mismo había presenciado cómo el ex presdiente del CTA dedicó varias horas a destruir papeles el día de su destitución. 

Según el periodista Sique Rodríguez, actas de ascenso a Primera División —supuestamente firmadas por Enríquez Negreira— habrían desaparecido de los archivos.



13) El auto judicial y el informe de la Guardia Civil


Cada aficionado tiene su opinión sobre el caso, cada graduado en Derecho ofrece su propia interpretación y cada periodista aporta su perspectiva. Sin embargo, lo que a menudo queda fuera del debate en la prensa deportiva son los documentos que realmente fundamentan la investigación: los autos judiciales, los informes de la Guardia Civil y los registros oficiales que contienen las pruebas y declaraciones que marcan la dirección del proceso. Son estos documentos los que permiten comprender con precisión la cronología de los hechos, las responsabilidades de los implicados y las posibles irregularidades que se investigan. 



La Fiscalía, en su denuncia, subraya que Negreira tenía la capacidad de «favorecer al FC Barcelona en la toma de decisiones de los árbitros en los partidos que disputara el club y, en consecuencia, en los resultados de las competiciones. Estos árbitros eran designados para cada encuentro de las competiciones españolas oficiales de ámbito estatal y profesional por el Comité Técnico de Árbitros, organismo encargado, además, de las evaluaciones —en las que participaba el denunciado— para los ascensos y descensos de categoría de los colegiados, así como de la propuesta de candidatos a árbitros internacionales».


A continuación algunos otros extractos:


"...se desprende con toda claridad que los pagos realizados a la familia E.fueron para que ejecutara actos relativos al ejercicio de su cargo, ya fuera por su influencia con otros miembros del CTA encargados de la designación de los árbitros, ya fuera porque puntuara a los árbitros condicionando su ascenso o descenso, ya fuera por su influencia general como vicepresidente… que con toda seguridad debía tener si fue mantenido en el cargo durante 25 años"




"...se deduce también que los pagos produjeron los efectos arbitrales deseados por el FC Barcelona, de tal manera que debió existir una desigualdad en el trato con otros equipos y la consiguiente corrupción sistémica en el conjunto del arbitraje español"



"Lo que se desprende de todas estas afirmaciones es que el funcionamiento del CTA parece irregular con decisiones arbitrarias que no habrían tenido siempre un respaldo deportivo imparcial"



"El FCB alcanzó y mantuvo un acuerdo verbal estrictamente confidencial, con Negreira, a fin de que en su calidad de vicepresidente del CTA y a cambio de dinero, realizase actuaciones tendentes a favorecer al FCB en la toma de decisiones de los árbitros"



"Según ha manifestado Negreira a la Inspección, el FCB le pagaba por asesoramiento técnico, pues el FCB quería asegurarse de que no se tomaban decisiones arbitrales en su contra, es decir, que todo fuera neutral"



A día de hoy, el FC Barcelona continúa bajo investigación por un presunto caso de corrupción deportiva, con dos de sus expresidentes y varios antiguos directivos formalmente imputados en el proceso.


14) El burofax de Negreira proponiendo ayuda con el VAR


Si anteriormente conocimos el burofax en el que Enríquez Negreira advertía al FC Barcelona sobre la posible divulgación de “todas las irregularidades” que "había conocido y vivido de primera mano", otro documento similar dejó igualmente numerosos interrogantes. 

En 2020, Negreira ofreció al club su “asesoramiento” en materia de VAR. Sin embargo, la prensa deportiva no profundizó en qué consistía exactamente esa ayuda, quién podría actuar como intermediario, si dicha oferta se extendió también a otros clubes o si volvió a plantearse al Barça en etapas posteriores. 



A la luz de las constantes polémicas en torno al uso del VAR en España —incluyendo los debates sobre la elección de los frames, la existencia de la salas anexa y la relación entre Negreira y ciertos árbitros  VAR y el ex responsable del sistema, existen motivos suficientes para, como mínimo, plantear preguntas y abrir una investigación periodística rigurosa.


15) El Metodo


No hace falta pagar directamente a un árbitro para corromper una competición. Basta con influir en el sistema. Hoy, muchos aficionados siguen creyendo que, para comprar a un colegiado, hay que entregarle un sobre, como se hacía antaño. Pero en el siglo XXI, con casos como Calciopoli, el método es mucho más sofisticado… casi invisible para la opinión pública. A través de nombramientos, sanciones, recompensas, ascensos o descensos, se puede controlar a los árbitros sin que nadie lo perciba.



El periodista Alfredo Relaño, con su célebre teoría del “Villarato”, fue el primero en señalar el posible sistema utilizado por el Comité Técnico de Árbitros para favorecer al Barcelona. Los colegiados que se “equivocaban” a favor del Real Madrid eran sancionados, mientras que aquellos que cometían errores en beneficio del Barça no solo quedaban impunes, sino que, en algunos casos, incluso eran premiados.

La puntuación —y el llamado índice corrector— eran las herramientas más eficaces para ejercer ese control. Cuantos más partidos dirigía un colegiado, más dinero ganaba. Si lograba el cartel de internacional, podía aspirar a arbitrar aún más encuentros. Pero una sanción significaba menos designaciones, y un descenso a Segunda podía suponer perder hasta la mitad del sueldo.

En una entrevista concedida a MARCA en 2023, Iturralde González explicaba, quizá sin pretenderlo, el funcionamiento de este sistema: "...con 300.000 euros al año, bajando cada temporada... si desde arriba te dicen que esto es amarilla o esto es falta —aunque sea roja—, no vas a entrar en esa discusión, porque tienes un estatus y quieres mantenerlo"

 

16) Las funciones de Negreira 


Si hay un punto que más se ha debatido en la prensa deportiva, son las funciones de Enríquez Negreira. Aunque muchos tienen interés en que no se conozca toda la verdad, sus responsabilidades están perfectamente definidas en los documentos oficiales: el propio reglamento de la RFEF, el auto judicial de la Fiscalía de Barcelona y los informes de la Guardia Civil.



El propio Enríquez Negreira declaró ante la Agencia Tributaria que revisaba las actas arbitrales cada semana —o cada quince días— y que puntuaba a los árbitros.

Conviene recordar que Enríquez Negreira se mantuvo 25 años en el cargo de vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, tiempo durante el cual ocupó simultáneamente otros puestos relevantes durante unos años, como el de miembro del comité de designaciones y de la comisión disciplinaria. 

Son pocos los vicepresidentes que han permanecido tanto tiempo en el cargo y, además, han concentrado tanto poder dentro del CTA. Era además conocido como la “mano derecha” de Sánchez Arminio, y su buena relación con el presidente reforzaba su influencia. 

Su firma, de hecho, aparece en numerosos documentos, incluido el del llamado índice corrector. Este "índice corruptorpermitía ejercer una influencia directa sobre el futuro y la carrera de los árbitros.


En el documental Negreira Confidential se recogen varios testimonios de exárbitros —e incluso del exjefe de gabinete de la RFEF— que corroboran la influencia de Enríquez Negreira dentro del Comité Técnico de Árbitros (CTA).

Sin embargo, lo más revelador son las declaraciones de los propios colegiados ante la Guardia Civil, que sitúan al exvicepresidente del CTA como una figura clave en la decisión de los ascensos y descensos arbitrales al final de cada temporada, precisamente durante el periodo en que cobraba del Fútbol Club Barcelona.


17) Las anomalías estadísticas


Es difícil hablar de jugadas polémicas de forma aislada, ya que durante un partido suelen producirse numerosas acciones discutidas, tanto a favor como en contra de cada equipo. Todos los árbitros cometen errores y, en general, estos pueden beneficiar o perjudicar a cualquier conjunto. Para tener una visión más amplia y objetiva, se utilizan las estadísticas de saldo arbitral, que permiten analizar si a lo largo de la temporada existe una tendencia favorable o desfavorable hacia un equipo. 

El saldo arbitral es el balance de penaltis y expulsiones que recibe un equipo en comparación con los que se señalan a sus rivales. En una liga de 38 jornadas, donde el campeonato puede decidirse por pocos puntos, las decisiones arbitrales acumuladas a lo largo del año pueden tener un impacto importante.


En las temporadas que actualmente investiga la Fiscalía, el FC Barcelona encadenó 78 jornadas de Liga sin que le señalaran un penalti en contra, un periodo que se prolongó durante 746 días, concretamente entre el 14 de febrero de 2016 y el 1 de marzo de 2018.


Durante las temporadas que actualmente investiga la Fiscalía, el FC Barcelona encadenó 78 jornadas de Liga sin que se le señalara un penalti en contra. Esta racha se extendió durante 746 días, concretamente entre el 14 de febrero de 2016 y el 1 de marzo de 2018.En la temporada 2015/16, el Barça batió el récord histórico de penaltis a favor en una misma Liga, con 19 penas máximas señaladas a su favor. En esa misma competición, que el Barça ganó con solo un punto de ventaja sobre el Real Madrid, el equipo azulgrana logró un saldo arbitral récord de +26, fruto de:

  • 19 penaltis a favor
  • 1 penalti en contra
  • 9 expulsiones de rivales
  • 1 expulsión propia

Además, el FC Barcelona estuvo un año y medio sin sufrir una expulsión, entre octubre de 2015 y abril de 2017, acumulando 59 partidos consecutivos sin ver una tarjeta roja. La última expulsión antes de esa racha se produjo el 25 de octubre de 2015, cuando Mascherano fue sancionado por protestar al asistente en un encuentro frente al Eibar.

No fue hasta el 8 de abril de 2017, en La Rosaleda ante el Málaga, cuando un jugador del Barça volvió a ser expulsado: Neymar, por doble amarilla.


Estadísticas de Pedro Martín, Cadena COPE


Saldo de penaltis y expulsiones del Barça entre 2012/13 y 2017/18

(las seis últimas ligas en las que existieron pagos a Negreira):

  • Penaltis: 57 a favor / 15 en contra+42
  • Expulsiones: 38 a favor / 11 en contra+27

Saldo en las seis ligas posteriores (sin pagos a Negreira):

  • Penaltis: 35 a favor / 20 en contra+15
  • Expulsiones: 32 a favor / 23 en contra+9


Más estadísticas Liga vs UEFA


Las estadísticas que se presentan a continuación, publicadas por Fútbolgate en septiembre de 2025, comparan el saldo de expulsiones del Real Madrid y del FC Barcelona en el siglo XXI, tanto en LaLiga —durante los 18 años en que José María Enríquez Negreira tuvo influencia en el arbitraje — como en competiciones de la UEFA, donde no intervino el exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros. Los números hablan por sí solos:


Saldo de expulsiones en LaLiga (CTA) – Siglo XXI

  • Real Madrid: -1
  • FC Barcelona: +65

Saldo de expulsiones en la Champions League (UEFA) – Siglo XXI

  • Real Madrid: +13
  • FC Barcelona: +12


Antes y después de 2004


Antes de la polémica reelección de Villar en 2004, el registro de penaltis y tarjetas es difícilmente accesible. El periodista de COPE, Pedro Martín, especialista en estadísticas de fútbol, publicó el saldo de expulsiones entre 1989 y 2004, durante el primer mandato de Villar.
Si añadimos los datos disponibles desde 2004 hasta 2018, periodo que coincide con el aumento de los pagos a Negreira, se obtiene el siguiente resultado, que permite observar posibles cambios vinculados a decisiones arbitrales y eventos externos.


Saldo arbitral de expulsiones en LaLiga:1989–2004

  • Real Madrid: +23
  • FC Barcelona: +21

Saldo arbitral de expulsiones en LaLiga:2004–2018

  • Real Madrid: -7
  • FC Barcelona: +48


  • En las elecciones de 2004,  Laporta rompió la disciplina de voto de la Liga y apoyó a Villar.
  • Entre 2004 y 2018, los pagos al vicepresidente del CTA se multiplicaron por nueve


Esas anomalías estadísticas resultan difíciles de entender sin la intervención de un factor externo. Del mismo modo, cuesta encontrar una explicación lógica a la abismal diferencia en el saldo arbitral entre ambos equipos en LaLiga en comparación con la Champions, donde los colegiados españoles —y, por tanto, Enríquez Negreira— no tenían influencia. Tampoco deja de sorprender que el Real Madrid, uno de los equipos más ofensivos junto al Barça, presente un saldo de expulsiones peor que el de la mayoría de los clubes de Primera División.



Otras curiosidades


  • 15 de marzo de 2023: la jueza Silvia López Mejía —primera instructora del caso Negreira— sufrió un robo en su domicilio.
  • 23 de marzo de 2023: apenas una semana después, se produjo un intento de robo en la vivienda de José María Enríquez Negreira.
  • Abril de 2023: el exárbitro Sergi Albert Giménez, que había denunciado presiones por parte de Negreira, informó de un inquietante hallazgo: “Coincidí con el hijo de Negreira en un aparcamiento… y apareció una bala en mi plaza.”

 


El organigrama



José María Enríquez Negreira: Árbitro de Primera División en los años 80, se vio salpicado en 1984 por un presunto caso de corrupción en un partido de la Copa de la UEFA entre el Anderlecht y el Nottingham Forest. A finales de los 80 y principios de los 90, cuando aún estaba en activo, se le podía ver con frecuencia en el palco del Camp Nou. En 1993, Negreira era uno de los favoritos para incorporarse al Comité Técnico de Árbitros y según él mismo afirmaba, “sin cobrar”. En marzo de ese mismo año fue nombrado vicepresidente del CTA, cargo que mantuvo hasta junio de 2018.


José Luis Núñez: Fue presidente del FC Barcelona entre 1978 y julio de 2000, y ejerció como vicepresidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1981 y 1988. En 1985 quedó implicado en el conocido caso Mayoral, un presunto intento de soborno arbitral, y más adelante en el caso Milla, relacionado con la compra fallida de un jugador. Según el periodista Lluís Canut, Núñez llegaba a sobornar árbitros a través de su empresa: “Les pagaba las letras en función de los partidos que ganaba el Barça”. Bajo su mandato comenzaron los pagos al exárbitro y vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, José María Enríquez Negreira, en los años 90. Núñez fue condenado en el caso Hacienda por sobornar a un inspector fiscal a finales de los 90, ingresó en prisión en 2014 y murió en 2018.


Joan Gaspart: Vicepresidente del Barça durante la presidencia de Núñez, asumió la presidencia del club entre 2000 y 2003, manteniendo los pagos a Enríquez Negreira. En 2004 pasó a la Federación Española de Fútbol, donde ejerció como vicepresidente hasta 2018. Famoso por declaraciones como “Perjudicaré deportivamente al Real Madrid hasta que me muera”, quedó fuera del caso Barça–Negreira por prescripción judicial.


Joan Laporta: Actual presidente del FC Barcelona, está imputado por el caso Reus. Durante su primer mandato (2003–2010) cuadruplicó el sueldo de Enríquez Negreira, entonces vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros. Por prescripción, también queda fuera del caso Barça–Negreira.


Sandro Rosell: Presidente del Barça entre 2010 y 2014, está imputado en el caso Barça–Negreira. Durante su mandato continuaron los pagos a Enríquez Negreira.


Josep Maria Bartomeu: Presidente del club entre 2015 y octubre de 2020, también está imputado tanto en el caso Barçagate como en el caso Barça–Negreira. Su última reunión con Enríquez Negreira tuvo lugar en agosto de 2020, en el Hotel Sofía de Barcelona.


Javier Enríquez Negreira: Hijo del exvicepresidente del CTA, fue jugador del Barça C en 1992 y trabajó como chófer de árbitros entre 1994 y 2023. Además, ejerció como mental coach impartiendo cursos a colegiados de Primera División. Colaboró externamente tanto con el Comité Técnico de Árbitros como con el FC Barcelona.


Victoriano Sánchez Arminio: Exárbitro cántabro en los años 80, tuvo a Enríquez Negreira como asistente durante parte de su carrera. Presidió el Comité Técnico de Árbitros entre 1993 y 2018. Falleció en mayo de 2023.


Ángel María Villar: Presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1988 y 2017. Imputado en el caso Soule, fue quien nombró a José María Enríquez Negreira vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros y lo mantuvo en el cargo durante toda su presidencia en la federación.


Josep Contreras: Exvicepresidente de la Federación Catalana de Fútbol y exdirectivo del Barça durante las etapas de Núñez, Gaspart y Bartomeu. Amigo personal de Ángel María Villar, a quien hacía de chófer cuando visitaba Barcelona. Fue intermediario entre el club y Javier Enríquez Negreira para los “servicios de asesoramiento” al FC Barcelona. Falleció en diciembre de 2022.


Albert Soler: Exdirectivo del Barça entre 2014 y 2021. Ha sido secretario de Estado para el Deporte y director general de Deportes en dos etapas (2008–2011 y 2021–2023). Mantuvo contacto directo con Javier Enríquez y dejó el club apenas un mes después de que Hacienda iniciara la investigación a las empresas de Negreira, para incorporarse al Consejo Superior de Deportes (CSD).




El caso Barça–Negreira es un asunto complejo y difícil de resumir. No obstante, este artículo permite repasar una parte esencial del expediente y explorar algunos de sus aspectos menos conocidos, aportando datos y hechos que facilitan una comprensión más completa de uno de los mayores y más prolongados escándalos del fútbol europeo. Según el último informe de la Guardia Civil, el FC Barcelona pagó 8,4 millones de euros al entonces vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros.



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.